SITUACIÓN ACTUAL DE LAGUNA DE URAO – LAGUNILLAS. ANDES VENEZOLANOS, MÉRIDA – VENEZUELA: ASPECTOS HIDROGEOMORFOLÓGICOS Y SOSTENIBILIDAD.
SITUACIÓN ACTUAL DE LAGUNA DE URAO – LAGUNILLAS.
ANDES VENEZOLANOS, MÉRIDA – VENEZUELA: ASPECTOS HIDROGEOMORFOLÓGICOS Y
SOSTENIBILIDAD.
Omar Antonio Guerrero1 y Wilver Contreras2
1
Dpto. Geología General, Escuela de Ingeniería, Universidad de los Andes, Campus
de La Hechicera, Mérida (Venezuela). oguerre@ula.ve
2 Laboratorio
Nacional de Productos Forestales, Laboratorio de Ecodiseño y Sostenibilidad. Universidad de Los Andes – Facultad de Ciencias
Forestales y Ambientales. Mérida (Venezuela). Wilvercontreras55@gmail.com.
Resumen
Este
trabajo realiza una caracterización hidrogeomorfológica y de sostenibilidad de laguna
de Urao, que es conocida en los Andes venezolanos por la precipitación de
carbonatos de Na, K y Ca en su depocentro. Se han tomado muestras de sedimento en las
márgenes palustres de esta laguna y se han extraído seis (6) testigos con un
registro de superior a 120 cm
en cuatro (4) de ellos, llegándose en uno de estos, a recuperar hasta 212 cm de sedimento. Los
análisis de difracción de rayos X del sedimento de la laguna revelan una
composición principalmente siliciclásticos (Cuarzo, moscovita y clorita) en el
registro estudiado. La calcita y la analcima presentes se consideran precipitados
autigénicos. No se ha identificado gaylusita ni trona en los 212 cm de sedimento
analizados. Se han identificado dos niveles con paleosismitas a profundidades
de 40-60 cm
y de 100-120 cm .
Actualmente el Monumento Natural Laguna de Urao, está disminuyendo el espejo de
agua de manera sostenible debido a diferentes causas; disminución de la
precipitación media anual, la cual se acentuó entre los años 2013 al 2015, construcción de un anillo urbanístico hacia
la parte alta de la cuenca alimentadora de agua del Monumento Laguna de Urao,
con la consiguiente construcción de casas, vialidad y cloacas, las cuales
producen interrupción del flujo superficial y subsuperficial de las aguas de
lluvia que deberían alimentar parcialmente al cuerpo de agua, el desvió de agua
para la agricultura y la ganadería en la microcuencas alimentadoras. Tala
indiscriminado de la cobertura vegetal de las zonas aledañas al Monumento
Laguna de Urao, así como usos actuales de estos espacios con actividades
antropogénicas no aptas para la preservación e higiene de este Monumento. Este
conjunto de actividades resultan en un fuerte desbalance hídrico. La
disminución progresiva del espejo de agua de Laguna de Urao causa concentración
de las sales del agua que modifican su pH y por ende, la sostenibilidad del
frágil ecosistema que controla su vitalidad. Por otra parte, existe incremento
de la tasa de sedimentación y los
periodos de sequía han incrementado la evapotranspiración.
Palabras
clave: Lagunillas, Andes venezolanos, Urao, Hidrogeomorfología,
Sostenibilidad
LOCALIZACION Y UBICACION GEOLOGICA DE LAGUNA DE
URAO EN LOS ANDES VENEZOLANOS
El lago Urao se
encuentra en los Andes venezolanos o de Mérida, que es una cordillera con
tendencia NE-SW relacionada con el evento colisional del Mioceno Tardío entre
el bloque de Maracaibo y el Escudo de Guyana (Audemard y Audemard, 2002).
La falla de Boconó
es un gran falla geológica dextral de 500 km de longitud que separa, en el área de Mérida,
la Sierra de La Culata en el bloque norte y la Sierra Nevada en el bloque sur
Figura 1. Situación geológica de Laguna de Urao. A) Bosquejo geológico regional. Una estrella marca la localización geográfica de laguna de Urao. B) Mapa geomorfológico de la cuenca de laguna de Urao. La línea roja son fallas geológicas, el drenaje está en azul y las franjas negras son abanicos aluviales.
En el sector
central de los Andes de Mérida, la falla de Boconó bifurca y produce una cuenca
tipo “pull apart” conocida como la cuenca de tracción de La González, en la que
se desarrolla la cuenca de Lagunillas (Schubert, 1980; Alvarado, 2008).
La cuenca Lagunillas,
y el lago Urao (987 msnm, aproximados) se ubican en el bloque inferior de dos
fallas que unían la cuenca por el norte y el sur. El margen de la cuenca norte tiene
relieve alto (2200 msnm), compuesto por las rocas siliciclásticas jurásicas de la
Formación La Quinta, que alimentan a los abanicos aluviales de las
estribaciones de esta margen (Figura 1). Mientras que hacia la margen sur de la
cuenca de Laguna de Urao, se produce una cresta de 20 m de alto (Sector San
Benito, corresponde a un lomo de tracción de falla), con tendencia E-W
desarrollada sobre depósitos aluviales cuaternarios.
BREVE RESEÑA HISTORICA DEL PATRIMONIO DE LA LAGUNA
DE URAO
El Monumento Natural Laguna de Urao, se encuentra
ubicado en el perímetro urbano de la población de Lagunillas. El toponímico que
identifica a la parroquia capital se deriva, justamente, de ese atractivo
reservorio natural de agua, debido a que el conquistador español Juan Rodríguez
Xuárez, en las postrimerías del año 1558, bautizó a la población indígena allí
asentada con el nombre de La Lagunillas.
Resulta pertinente afirmar que, desde tiempos
prehispánicos, numerosos asentamientos indígenas habitaron sus alrededores,
conformando uno de los grupos poblacionales autóctonos más numerosos y
desarrollados de la Cordillera de Mérida según el relato legado por los
Cronistas de la época, pues Lagunillas está considerada como poseedora de una
gran tradición cultural, lo cual se refleja en las costumbres, creencias, mitos
y leyendas, señalándose como expresión de la misma Laguna de Urao. Lagunillas,
es el único pueblo de Venezuela con una laguna en su casco urbano la cual,
además, es la primera de agua salobre (sexquicarbonatos de calcio y sodio) en
América Latina, encontrándose ubicada en el centro de nuestra Cordillera
Andina, a una altitud de 1.135 msnm, con una temperatura promedio de 22 ºC y un
clima excepcional, por estar considerado como uno de los más saludables del
mundo (Figura2).
Figura 2. Vista de
Laguna de Urao – Lagunillas; año 2011 (arriba) y año 2017 (abajo).
Ahora bien, a través de estudios científicos, esta laguna se ha
constituido geográficamente como una cuenca de excepcionales características,
pues además de su belleza escénica y de lo salobre de sus aguas (debido al
mineral de Urao conocido también como Trona o Natrón) que la convierte en casi
única en el mundo, posee también una considerable variedad de especies de
flora: el apamate, el ceibo, el chaguaramo y algunos arbustos como el cují y el
cardón catire. De la fauna vale la pena resaltar la presencia de aves (cotúa,
azulejos, sangre toro, alcaraván), mamíferos, reptiles, peces, anfibios, aunque
se destaca la presencia de aves migratorias (garzas, patos) que anidad durante
algunas temporadas del año, además de las especies de zooplancton.
Con relación a la vegetación y usos del suelo en sus
alrededores se observan diez (10) unidades diferentes como son: Bosque bajo medio denso, Matorral alto, Matorral bajo, Arbustal espinoso,
Cultivos, Uso mixto agrícolas y pecuarios, Comunidad plantas semiacuáticas (Eneal
o Typha latifolia y Juncos), Urbano y
Construcciones, Laguna o
espejo de agua y Áreas con suelo desnudo.
En su cuerpo de agua se reproducen especies
hidrófilas, las cuales son identificadas como plantas acuáticas, tales como el
junco, el lirio de agua, la enea y la elodea. Existiendo una sucesión ecológica
natural (Hidrosere) desde el espejo de agua hacia la periferia que termina en
un bosque bajo medio denso.
En igual sentido, cabe destacar que este importante
que el espejo de agua posee dimensiones aproximadas de doscientos noventa y siete
hectáreas (297 Ha) con una profundidad promedio de 4,89 metros (Figura 2). Se
asienta en un pequeño valle estructural formado por la traza de Falla de Boconó
en la cuenca media del río Chama, ubicada en un ambiente semiárido, producto de
efectos de control geográfico sobre el clima denominado efecto fôehn.
A fin de preservar este valioso recurso natural,
una de las áreas más hermosas e importantes del suroeste del estado Mérida, el 18 de junio de1979 se creó bajo la figura
del Monumento Natural La “Laguna de Urao”, ello mediante Decreto Nº 172 de
fecha 18 de junio de 1979, publicado en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela Nº 31.760 de fecha 19 de ese mismo mes y año. Este
Decreto, fue dictado gracias a la preocupación y el empeño de los habitantes de
la población de Lagunillas, Municipio Sucre del Estado Mérida, quienes
aportaron elementos valiosos que permitieron la realización de una serie de
estudios para incluir a dicho espacio natural en la larga lista de Áreas Bajo
Régimen de Administración Especial (ABRAE) y la cual quedó bajo la protección y
administración del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).
Laguna de Urao es un Monumento Natural, es decir un
ABRAE de conformidad con lo establecido en el artículo 15, numeral 8 de la Ley
Orgánica para la Ordenación del Territorio, publicada en la Gaceta Oficial de
la República de Venezuela Bajo el Nº 3.238 Extraordinario de fecha 11 de agosto
de 1983.
Un Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE)
se definen en el Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, como aquellas
porciones del territorio o mares nacionales en donde por disposición de las
Leyes de la República, los usos permitidos y las actividades que pueden
realizarse por parte de entidades públicas o particulares, están sometidos a
limitaciones o restricciones, independientemente del derecho de propiedad que
le asista, a fin de garantizar la conservación, defensa, mejoramiento del
ambiente y de los recursos naturales, la ordenación del territorio, la
seguridad y defensa nacionales, respectivamente, área esta que efectivamente ha
de ser protegida de conformidad con los parámetros establecidos en líneas
anteriores, ello con mayor razón si se trata de derechos colectivos y difusos,
en este orden.
FALLAS GEOLOGICAS QUE CONSTRUYERON A LAGUNA DE URAO
Laguna de Urao es
un lago poco profundo, extendido en la dirección E-W, con 200 m de ancho y 1000
m de largo, paralelo y cercano a las fallas geológicas de Boconó que limita a
laguna de Urao por el sur. Esta falla de
rumbo-deslizante con componente normal, se
considera activo porque forma lomos o colinas de obturación, que mantiene el
drenaje y a laguna de Urao cerrados y elevado con respecto al nivel base local
situado en el río Chama.
Laguna de Urao y
el sector de Lagunillas, también está
limitada por fallas geológicas en el norte. El margen septentrional está
elevado y las rocas jurásicas están cortadas por varias fallas geológicas
antiguas, que presentan rocas milonitas, y los más jóvenes muestran expresión
geomorfológica (Figura 1). En esta zona se excavó la trinchera de “La Pantaleta”,
en depósitos aluviales elevados y se reconoció un amplio conjunto de
paleo-sismos desde los años 2470-2200 AC, y se formo una importante ruptura
superficial desde 1610 (Alvarado, 2008). El intervalo de recurrencia para los
eventos encontrados en esta trinchera es de unos 300 años (Alvarado, 2008).
En el punto de
conexión que une los depósitos aluviales del sector de La Camacha y La Calera de Lagunillas y el
zócalo de rocas del Jurásico, hay probablemente otra falla que en algunas
partes está cubierta por depósitos de abanicos aluviales y no se han detectado
evidencias de ruptura, probablemente porque está cubierta por casas.
La falla en la
parte sur de la cuenca de Laguna de Urao, se extiende hacia el oeste formando la trinchera “Quinanoque·,
la cual fue excavada por un equipo Funvisis-ULA (Alvarado, 2008). En estas
trincheras se encontró el mismo rango de eventos que en la trinchera de “La
Pantaleta”. El intervalo de recurrencia de los eventos encontrados en esta
trinchera es de unos 400-450 años (Alvarado, 2008).
LOS DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS DE LAGUNA DE URAO
Laguna de Urao
muestra una transición de los depósitos de abanico aluvial en el margen norte
de la cuenca hacia los depósitos de arcilla fina del centro del lago. Las zonas
palustres se caracterizan por la vegetación flotante que se extiende en el lago
varias decenas de metros.
Se extrajeron seis
(6) núcleos en el sedimento del fondo del lago, desde 50 cm a 212 cm de
profundidad (todas las profundidades del núcleo se refieren al fondo del lago).
Todo el sedimento analizado está constituido por clorita, muscovita, cuarzo,
calcita y analcima (Huerta, et al., 2012).
Los sedimentos son
principalmente de color gris oscuro a lodo blanco con algunas intercalaciones
de arena. La laminación sólo está bien conservada en algunos estratos y hay por
lo menos dos (2) niveles con laminación interrumpida y diques de arena que se
interpretan como paleoseismitas.
Las paleoseismitas
ocurren a dos profundidades en la mayoría de los núcleos estudiados, 40-60 cm
(SGL-01; SGL-03; SGL-05; SGL-06) y 100-120 cm (SGL-03; SGL-05; SGL - 06) (Figura
3). En núcleo extraído por un equipo de la Universidad de Massachusetts Amherst
denominado E99 (Mazzarino, 2000), fechó un estrato a una profundidad de 238 cm
por el método de 14C cal y resulto con edad de 300 años AP.
Los dos niveles
con estratos defectuosos, laminación convoluta e interrumpida, inyecciones de
arena y estructuras de pilares se interpretan como dos eventos paleosismicos
registrados en la mayor parte del lago como procesos de licuefacción. Ejemplos
similares han sido descritos en ambientes lacustres y otros ambientes
sedimentarios (Sims, 1975, Audemard y Santis, 1991, Rodríguez-Pascua, et al.,
2000, Alfaro et al., 2010).
Figura. 3. Estructuras de escape de fluidos y
fracturas en los núcleos de laguna Urao. A) Núcleo SLG-03, B) Núcleo SLG-06 con
estructuras de escape de fluido marcadas por oxidación de materia orgánica.
Teniendo en cuenta
que estos dos niveles con paleoseismitas aparecen en el mismo rango de
profundidad (40-60 y 100-120) a lo largo de todo el centro del lago y que cada
uno registra el mismo evento sísmico, es posible interpretar que la velocidad
de sedimentación es constante a lo largo del centro de Laguna de Urao durante
los últimos siglos.
La edad del núcleo
E99 a 238 cm de profundidad es de 300 años AP (14C cal), lo que es el año 1650
DC. Por lo tanto, la tasa de sedimentación hasta este núcleo se extrae es de
aproximadamente 0,68 cm/año. Si suponemos que esta velocidad de sedimentación
es constante durante este período el evento a 120 cm de profundidad ocurrió en
1823 AP y el evento registrado a 60 cm de profundidad se produjo en 1911 AP.
Pero si la tasa de sedimentación se incrementa en 0,05 cm / año (0,73 cm /
año), el evento a 120 cm de profundidad corresponde al año 1811 DC y el evento
a 60 cm de profundidad equivale al año 1894 DC. Por lo tanto, concluimos que el
evento registrado a 120 cm de profundidad representa el terremoto de Mérida de
1812 DC registrado con una VIII Intensidad en el área (Soulas et al, 1987;
Audemard, 1997, 1998), y el evento a 60 cm de profundidad corresponde con el
Terremoto de Santa Cruz de Mora, también con intensidad VIII en el área (Soulas
et al, 1987; Audemard, 1997, 1998).
Como podemos
observar los depósitos de Laguna de Urao y su historia geológica es de gran
importancia en la valoración sísmico histórica y geomorfológica de los Andes
venezolanos, de allí la necesidad urgente en recuperar este importante
Monumento Natural del proceso de mengua a la cual está sometido, debido a la
combinación de procesos naturales y antropogénicos.
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA DE SOSTENIBILIDAD ACTUAL DE
LAGUNA DE URAO
El contraste de la importante presencia de un gran
cuerpo de agua dentro de una zona semiárida, sus características de microclima y
vegetación tan particulares, pulmón vegetal que posee la comunidad de esta zona
por conservar importantes elementos históricos y numerosas leyendas y mitos
sobre el origen de la Laguna de Urao, el recurso de Urao (sesquiscarbonato de
sodio - Gaylussita), mineral hallado en el fondo de sus aguas, único depósito
que tiene el país, también utilizado en la elaboración del chimó desde épocas
precolombinas, y tomando en consideración el hecho de que esta zona es
considerada el eje central de las actividades económicas desarrolladas por los
habitantes de Lagunillas, hicieron posible que se declarara Monumento Natural a
dicha laguna.
En septiembre del 2001 UFORGA-ULA realizó una
evaluación de la calidad del agua de la Laguna,
entendiéndose por calidad de agua la caracterización física, química y
biológica de aguas naturales para determinar su composición y utilidad al
hombre y demás seres vivos, Posteriormente
en el año 2010, el Grupo de Investigaciones de Ciencias de la Tierra – ULA,
elaboró un estudio geoquímico y sedimentológico del Monumento Laguna de Urao,
los cuales manifiestan la preocupación por los cambios negativos que estaban
presentando, tanto el espejo del agua de Laguna de Urao, como las áreas de
alimentación hídrica de este monumento natural.
El Tribunal Agrario (2014) que estudia la causa de
este patrimonio, sugiere a la Alcaldía del Municipio Sucre del estado Mérida,
Consejo Legislativo del Estado Mérida, a través de la Comisión de Ambiente y
Ordenación del Territorio, Consejos Comunales de Lagunillas que radican en
dicha población y a la Comisión Permanente para el Poder Popular y Pueblos
Originarios, a evaluar la formulación
de un proyecto de protección sobre la cuenca receptora de la Laguna de Urao,
así como formular un proyecto de Plan de Ordenación y Reglamento de Uso que
regule a la Laguna de Urao de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica
para la Ordenación del Territorio, la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades
Indígenas y demás tratados, leyes y decretos ambientales.
PROPUESTA
URGENTE PARA LA RECUPERACION ECOSOSTENIBLE DEL MONUMENTO LAGUNA DE URAO
Se
requiere la formulación y aplicación de un Plan y Reglamento de Uso, los
cuales deben articular de manera
integral un Plan de Desarrollo Económico, Social y Ambiental del Municipio
Sucre, para que marque la ruta a ser trazada en un periodo de mediano plazo,
reconociendo las potencialidades y oportunidades patrimoniales naturales y
socioculturales; la forja del trabajo de sus hombres y mujeres con la mejora de
sus medios socio productivos artesanales y turísticos, entre otros; y en
especial, un proceso de planificación y ordenamiento urbano, arquitectónico y
paisajístico de su trama urbanística, articulada a las poblaciones aledañas
como San Juan de Lagunillas, por medio de la concreción de un Plan de
Desarrollo Urbano Local (PDUL), conectado a los eslabones diversos de proyectos
especiales de reforestación de las cuencas tributarias de recurso hídrico;
arboricultura urbana; creación de un parque ecológico y recreativo en el área
del Monumento Natural; rescate y
reestructuración de sus edificaciones patrimoniales a la nueva visión de
futuro; seguridad ciudadana y dotación de servicios básicos en especial la
calidad y suministro sostenido de agua y recolección, disposición y reciclado -
reutilización de los desechos;
construcción de una red de espacios públicos humanizados, y en especial,
conservación de la Laguna de Urao donde
la incorporación y participación
equitativa de toda la comunidad del Municipio es garantía de la
profundización del sentimiento de pertinencia lagunillense en procura de un
Desarrollo Humano Sostenible e integrado.
Figura 4.
Vistas actual de la zona de avance de vegetación en los sitios de pérdida de
espejo de agua de Laguna de Urao.
Finalmente,
el principal aspecto para la recuperación ambiental de nuestro Monumento
Natural Laguna de Urao (Figura 4), único en el mundo por su particularidad
cultural, geológica, etnográfica, entre otras bondades que ofrece, es la
difusión educativa y concienciación a nivel local, nacional e internacional, la
cual se puede lograr a través de las instituciones y organismos que están
involucrados en aspectos educacionales, ambientales y culturales de nuestro
país. Todo el compendio de aspectos técnicos prospectivos y propositivos en
materia de planes y reglamentos legislativos y normativos del uso del
territorio de manera armónica y equilibrada, permite ampliar la visión hacia
proyectos especiales de rango prioritario que ha sido desarrollado por un
equipo de la Universidad de Los Andes, y que están sustentados en los
siguientes aspectos;
Propuestas de acción a corto y
largo plazo en relación a la disminución del aporte de agua a la Laguna de
Urao:
- Paralizar la
construcción de obras civiles en los alrededores de la Laguna.
- Recuperar y
restaurar la cubierta vegetal e implementar una veda en la extracción del
junco de al menos dos años.
- Restringir y
normar eficientemente la captación ilegal del agua para uso doméstico y
agrícola
- Permitir la
recarga de los manantiales con el propósito de reactivar el flujo natural
de recarga del espejo de agua.
- Re direccionar el
flujo natural de los manantiales hacia la Laguna.
- Instalar una
estación meteorología digital para evaluar la dinámica del tiempo
atmosférico.
- Resolver el
problema de los desechos que se tiran en la Laguna.
- Normar las
actividades recreativas y restringir aquellas que pongan en riesgos a la
flora y la fauna del lugar
- Instalar un
sendero de interpretación de la naturaleza, que permita informar a propios
y visitantes las características de este Monumento Natural.
- Aprovechar las
instalaciones de INPARQUES para un museo arqueológico, biológico y
geológico del área.
b)
En cuanto a la Sedimentación:
- Recuperar y
restaurar la cobertura vegetal.
- Restringir las
construcciones civiles en los canales de escurrimiento superficial.
- Construir obras de
control de torrentes.
- Monitoreo del
proceso de sedimentación y de la batimetría.
c)
En cuanto al mantenimiento de la
calidad de agua
- Evitar el uso de
agroquímicos y biocidas.
- Prohibir la
descarga al medio de hidrocarburos y detergentes.
- Evaluar y mejorar
la red de agua negras para impedir que estos productos lleguen a la Laguna
y cause una eutrofización.
- Instalar puntos de
monitoreo de la calidad de agua tanto de manera permanente.
- Evaluar la posibilidad de utilizar las aguas
subterráneas para recargar el espejo de agua, a través de un estudio de sondeo eléctrico vertical
- Conseguir financiamiento para realizar
estudio y el monitoreo de los cambios en la Laguna.

d. Modificar el decreto del Monumento Natural
Laguna de Urao y elaborar un reglamento de uso.
e.
Actualizar el mapa de vegetación de la zona.
f. Generar
una verdadera política de educación ambiental.
g.
Propiciar la transferencia del conocimiento y la tecnología entre la Alcaldía,
INPARQUES, Universidad de Los Andes y las comunidades locales.
h. Generar
una mancomunidad entre los actores sociales, gubernamentales, organizaciones no
gubernamentales y académicas que
desarrolle este Monumento Natural.
i.
Desarrollar actividades económicas que generen el ingreso a las comunidades
locales, sin poner en riesgo la dinámica natural del Monumento Natural.
Como se dijo, estas
acciones estratégicas de corto y mediano plazo, debe ser la acción conjunta e
integrada, cívica e histórica de la sociedad lagunillense, merideña y nacional,
sin distinción de
credos, razas y tendencias políticas, y en especial, de
prebendas grupales y personales, porque
el
futuro se hizo amanecer en la inmediatez y exige en calidad de urgencia
entrega ciudadana profesional y acciones del estamento de la red de
instituciones que componen el Estado venezolano.
Agradecimientos
Los autores
agradecen al equipo multidisciplinario conformado por los Profesores Anairamiz
Aranguren, Rosibeth Toro, Jesús Sánchez, Betsaida Hernández, Leni Prado y al personal de INPARQUES que están en tareas
en la localidad de Lagunillas – Laguna de Urao.
Referencias consultadas
Alfaro, P.,
Gibert, L., Moretti, M., García-Tortosa, F. J., Sanz de Galdeano, C.,
Galindo-Zaldívar, J., López-Garrido, T. C. 2010, The significance of giant
seismites in the Plio-Pleistocene Baza palaeo-lake (Spain). Terra Nova,
22 (3), 172-179.
Alvarado, M. 2008,
Caracterización Neotectónica de la
cuenca de tracción La González, Mérida Venezuela. Tesis de Maestría,
Universidad Central de Venezuela, 89 p.
Audemard F.A. 1997, Holocene and historical earthquakes on the Boconó
Fault System, southern Venezuelan Andes: Trench Confirmation. Journal of Geodynamics 24 (1-4), 155-167.
Audemard, F. 1998,
Contribución de la paleosismología a la sismicidad hístorica: los terremotos de
1610 y de 1894 en los Andes venezolanos meridionales. Revista Geográfica Venezolana, 39 (1-2), 87-105.
Audemard, F. E., Audemard, F. A. 2002, Structure of the Mérida Andes,
Venezuela:
relations with the South America-Caribbean geodynamic interaction. Tectonophysics, 345 (1-4), 299-327.
Huerta, P.,
Guerrero, O., Cuevas, R., Armenteros, I., F. A. Audemard, F. A., Paredes, J.,
2012, Caracterización sedimentológica de la laguna de Urao (Andes de Mérida,
Venezuela). Geo-Temas, 8.
Mazzarino, M. 2000, Clay and evaporite-mineralogy in the lago de Urao
basin: clues to environmental fluctuations in the Holocene of Venezuela.
Master thesis, University of Massachusetts Amherst, 82 p.
Rodríguez-Pascua, M. A., Calvo, J. P., De Vicente, G., Gómez-Gras, D.
2000, Soft-sediment deformation structures interpreted as seismites in
lacustrine sediments of the Prebetic Zone, SE Spain, and their potential use as
indicators of earthquake magnitudes during the Late Miocene. Sedimentary
Geology, 135 (1-4), 117-135.
Schubert, C., 1980, Late Cenozoic pull-apart basins, Boconó Fault Zone,
Venezuela Andes. Journal of Structural Geology 2, 463-468.
Sims, J. 1975, Determining earthquake recurrence intervals from
deformational structures in young lacustrine sediments. Tectonophysics, 29, 41-152.
Soulas, J. P.,
Giraldo, C., Bonnot, D. 1987, Actividad cuaternaria y características
sismogénicas del sistema de fallas de Oca-Ancón y de las fallas de Lagarto,
Urumaco, Río Seco y Pedregal. Afinamiento de las características sismogénicas
de las fallas de Mene Grande y Valera. FUNVISIS para INTEVEP, S.A. 65 p +
anexos. Inédito.
Excelente artículo, actualmente ( 2023 ) la alguna se encuentra en recuperación de sus niveles de Agua, una buena noticia para este monumento natural de Venezuela
ResponderEliminar